Deficiencia androgénica (o falta de testosterona)

¿Qué es la deficiencia androgénica?

Se trata de una alteración por la cual el organismo no produce la hormona testosterona de manera suficiente. Esta hormona es fundamental para diferentes funciones en el organismo como son la reproducción, sexualidad y salud ósea entre otros. Este problema se conoce también como hipogonadismo masculino.

¿Donde se forma la hormona testosterona?

La testosterona se forma fundamentalmente en los testículo, aunque una pequeña cantidad se produce en la glándula suprarrenal que es una glándula situada en la parte superior del riñón. La producción se debe al estímulo de una sustancia que se produce en la hipófisis que es una estructura situada en en el cerebro o sistema nerviosos central. La hipófisis produce la LH u hormona luteinizante que viajará por la sangre hasta alcanzar el testículo. Al llegar al testículo unas células denominadas células de Leidyg producirán la testosterona.

¿Qué funciones tiene la testosterona?

  • Formación y desarrollo de los huesos. Por ello es fundamental en el crecimiento del varón sobre todo en la fase de la adolescencia a la fase adulta.
  • Genera los rasgos masculinos o los denominados factores sexuales secundarios. Estos rasgos son los cambios de voz de niño a adulto, aparición del vello en la cara y en la zona de los genitales y por último incremento de la masa muscular.
  • Formación de espermatozoides en el testículo.
  • Mantienen el deseo y estímulo sexual.
  • Función eréctil (pene adquiere rigidez para la actividad sexual).

¿Por qué puede descender la testosterona?

Puede haber dos causas principales por las cuales puede descender;

El testículo no responde a la estimulación de las hormona LH y por tanto el testículo no produce testosterona y se denomina hipogonadismo primario. La causa puede ser debida al envejecimiento del testículo por la edad (andropausia), o bien a otras causas como genéticas (presencia de un cromosoma extra como el síndrome de Klinefelter, 47XXY), traumatismos en el testículo, infecciones como las papaperas o parotiditis, o bien tumores en el testículo.

Otra causa de falta de testosterona es un problema en la hormona que se encarga de estimular al testículo o LH. En estos casos el problema se sitúa lejos del testículo y más concretamente en estructuras del cerebro como la hipófisis. Las causas por las cuales esta estructura no genera la LH pueden ser varias. La malnutrición, stress, determinados medicamentos pueden producir este déficit pero también problemas de nacimientos donde no se desarrollan estas estructuras o tumores que pueden deteriorarla. A este tipo de hipogonadismo se denomina hipogonadismo secundario.

¿Qué síntomas ocurren cuando desciende la testosterona?

Muchas veces los síntomas que se producen son muy variables pero incluyen ánimo decaído, cansancio, falta de energía. También pueden aparecer síntomas asociados a la esfera sexual como son la falta de apetito sexual o libido así como disminución en la calidad de las erecciones o disfunción eréctil. En casos donde el descenso es muy acusado existe una disminución de la masa muscular y ósea así como falta de vello púbico.

¿Como se diagnostica?

En general será necesario realizar una determinación en sangre para analizar los niveles de testosterona total en sangre. Este análisis deber realizarse antes de las 10 de la mañana dado que la testosterona alcanza los niveles más elevados a estas horas para posteriormente descender, es lo que se denomina ritmo circadiano. Si se confirma que el valor es bajo (por debajo de 300 ng/dL o 3 ng/mL) debe repetirse un nuevo análisis para confirmar el descenso porque existe ascensos y descensos que son naturales. Además será recomendable determinar los niveles de las hormonas que estimulan al testículo como la LH para conocer donde está el origen del probable hipogonadismo. En ocasiones su urólogo puede pedirle otras pruebas como podrían ser una ecografía de los testiculos, resonancia magnética del cerebro y sus estructuras y/o analizar sus genes con un análisis de sangre denominado cariotipo.

¿Se puede tratar la falta de testosterona?

La falta de testosterona puede tratarse habitualmente administrando la hormana desde el exterior en forma de medicación. Existen dos formas de administración de la testosterona que son los inyectables o bien los geles. Los geles deben aplicarse todos los días frentes a los inyectables que pueden administrarse cada 21 días o bien cada tres meses en función del tipo de testosterona.

¿Es segura la administración de testosterona?

Como todo medicamento existen efectos secundarios, es por ello que solo debe pautarse si es necesario y por otro lado debe controlarse por parte del urólogo de manera periódica si está con tratamiento con testosterona. Es necesario realizar analíticas de sangre periódicas para controlar los niveles de testosterona así como los niveles de glóbulos rojos en sangre y de enzimas hepáticas. Uno de los efectos secundarios es el aumento de los glóbulos rojos o hematíes (poligobulia) o aumento de las enzimas hepáticas. Por otro lado se produce una alteración en la formación de espermatozoides porque el testículo deja de trabajar en sus funciones si recibe un aporte desde el exterior. Es por ello que uno de los probables efectos secundarios es la infertilidad.

¿Tengo más riesgos de padecer cáncer de próstata si mi urólogo me prescribe testosterona?

La administración de testosterona no ha demostrado que aumente el riesgo de cáncer de próstata, sino de hecho, su riesgo de cáncer de próstata agresivo podría disminuir en hombres que tienen testosterona baja y se administra la hormona. En los casos en los que existe un cáncer de próstata diagnosticado y tratado y además el paciente tiene testosterona baja existe una contraindicación relativa al tratamiento y se deben valorar junto a su urólogo los pros y contras a la hora del tratamiento.

¿Puedo tomar testosterona si tengo deseos fértiles?

Si existen deseos fértiles no se debería administrar testosterona. Existen otros medicamentos que elevan los niveles de testosterona y que el testículo siga realizando sus funciones como la formación de espermatozoides. Uno de las opciones de tratamiento es dar la hormona hCG que hace el efecto de estimular al testículo en la formación de espermatozoides.

Recomendaciones y consejos para pacientes con déficit de testosterona

Con el fin de mejorar los niveles de testosterona en sangre se recomienda:

  • Pérdida de peso
  • Realizar ejercicio físico de manera regular
  • Dormir entre 6-8 horas al día
  • Evitar el consumo de alcohol
  • Abandonar el tabaco

Bibliografía

  1. Broseta E., et al. Urología práctica (4 edición). Elsevier 2016.
  2. European Association of Urology Guidelines on Male Hypogonadism 2017.
  3. Sargis RM., Davis AM., Evaluation and Treatment of Male Hypogonadism. JAMA 2018: 319(13):1375-1376

Información del autor

Saturnino Luján
Urólogo
Servicio de Urología. Hospital Universitari i Politecnic La Fe
(Valencia)