Incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria consiste en la pérdida involuntaria de orina durante el llenado de la vejiga. Dicha alteración raramente tiene un significado de gravedad, aunque es un problema que produce una importante afectación en la calidad de vida de los pacientes. La incontinencia urinaria afecta con más frecuencia a mujeres aunque también puede aparecer en hombres.

Existen diferentes tipos de incontinencia urinaria, con diferentes causas y por lo tanto distintos tratamientos:

Incontinencia urinaria de esfuerzo

Es la incontinencia que aparece al realizar esfuerzos que suponen un aumento de la presión en el abdomen, como por ejemplo la tos, el estornudo, la risa, el ejercicio físico o el levantamiento de peso, y aparece como consecuencia de la alteración en el mecanismo de cierre de la vejiga.

Es más frecuente en las mujeres, y suele ser signo de una pérdida de fuerza de los músculos del suelo pélvico (los músculos que cierran la pelvis en su porción inferior). Existen factores asociados que favorecen la aparición de este problema como la edad, los cambios hormonales asociados a la menopausia, el sobrepeso, los embarazos, los partos, o el estreñimiento o la tos crónica.

En los hombres, este tipo de incontinencia es muy infrecuente, y, cuando aparece suele ser como efecto secundario de una cirugía de próstata, fundamentalmente la extirpación completa de ésta como tratamiento del cáncer de próstata.

El tratamiento inicial en todos los casos es la rehabilitación del suelo pélvico por medio de la realización de ejercicios de Kegel, y, en caso de ausencia de respuesta, se puede plantear el tratamiento quirúrgico.

Incontinencia urinaria de urgencia

Este tipo de incontinencia es la que aparece cuando surgen unas ganas repentinas e irrefrenables de orinar, seguidas del escape de orina antes de poder realizar la micción. Suele ser consecuencia de una alteración funcional de la vejiga, llamada hiperactividad vesical, en la cual la vejiga se contrae intentando expulsar la orina durante la fase de llenado.

El tratamiento inicial de este tipo de incontinencia es el cambio en los hábitos de vida y de ingesta, y, en caso de persistencia de síntomas, se puede añadir tratamiento farmacológico. En pacientes que no responden a este tratamiento existen otras opciones disponibles como la neuromodulación del nervio tibial posterior o raíces sacras o la inyección de toxina botulínica.

Incontinencia urinaria por rebosamiento

La incontinencia urinaria por rebosamiento ocurre como consecuencia de un mal vaciado de la vejiga. Cuando existen problemas para el vaciado de la vejiga de forma prolongada en el tiempo, suele producirse una acumulación de orina en su interior que no consigue vaciarse nunca. A lo largo del tiempo, esta cantidad de orina que no se vacía va aumentando, pudiendo llegar a ser la capacidad vesical completa. Cuando ocurre esto, la orina que llega desde los riñones se va escapando según llega a la vejiga al no poder almacenarse por estar llena ya, lo que se traduce en una incontinencia continua tipo goteo.

Esta incontinencia suele asociarse a otros síntomas de vaciado y postmiccionales (dificultad para el inicio de la micción, chorro débil y entrecortado, sensación de vaciado incompleto…), así como al aumento de la circunferencia abdominal, como consecuencia de la presencia de una vejiga continuamente llena.

El tratamiento siempre va orientado a mejorar el vaciado vesical, ya sea mediante fármacos o con tratamiento quirúrgico.

Incontinencia urinaria continua

La incontinencia urinaria puede aparecer también como una pérdida continua completa o parcial de orina.

Este tipo de incontinencia suele aparecer en recién nacidos como consecuencia de la presencia de alteraciones anatómicas, con comunicación anormal entre el aparato urinario superior e inferior, o por malformaciones vesicales que impiden el almacenamiento vesical.

También puede ocurrir en adultos como complicación de intervenciones realizadas sobre  los órganos de la pelvis, en las que aparece una comunicación anormal entre el aparato urinario y el genital femenino (fístulas genitourinarias) o el aparato urinario y el recto (fístulas rectourinarias).

Goteo postmiccional

Es la incontinencia que se presenta en forma de goteo tras haber finalizado la micción. Suele aparecer como consecuencia de la salida de orina que queda acumulada en la uretra tras la micción. Esto puede ocurrir por dificultad para el vaciado de la vejiga, con disminución de la fuerza del chorro de la orina, y, por lo tanto, la incapacidad para poder expulsarla completamente, quedando una pequeña cantidad en la uretra que sale posteriormente a la micción con el movimiento. También puede aparecer como consecuencia de la acumulación de orina durante la micción en un divertículo uretral, que es un cavidad comunicada con la uretra, produciéndose del mismo modo una salida de la orina de forma posterior a la micción con los movimientos.

Enuresis nocturna

Se define como la pérdida involuntaria de orina durante el sueño, y es algo normal en la infancia hasta los 6 años, como consecuencia de los diferentes procesos madurativos necesarios en esta época de la vida para conseguir el adecuado control voluntario de la micción.

Cuando este problema persiste en niños mayores de 6 años o reaparece en niños que habían conseguido un adecuado control de la micción previamente, es necesario consultar con el especialista (pediatra o urólogo pediátrico).

Este problema también puede aparecer en adultos de forma secundaria a trastornos del sueño, al tratamiento con algunos fármacos, o a la presencia de alteraciones funcionales de la vejiga. En estos casos es necesario la consulta con el especialista para el estudio de las posibles causas y su tratamiento.

 

TIPO INCONTINENCIA CARACTERISTICA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
ESFUERZO Perdida al aumentar presion abdominal ( tos, risa) Clinica Quirurgico
URGENCIA Perdida al tener ganas de orinar Clinica y estudio urodinamico Farmacologico
REBOSAMIENTO Perdida aleatoria de opca cantidad ecografia Quirurgico generalmente
CONTINUA Perdida continua Clinica y estudio urodinamico Quirurgico
GOTEO Gotero despues de terminar de orinar Clinica y ecografia Farmacologico generalmente
ENURESIS Perdida nocturna Clinica Farmacologico

Información del autor

Manuel Fernández Arjona
Especialista en Urología
Hospital Universitario del Henares
Coslada