Procesos de infertilidad del varón
Por infertilidad en el varón entendemos la dificultad que aparece en una pareja para concebir un bebe por causa en este caso del varón. El concepto infertilidad en el varón, evidentemente es relativo, existen muchos grados de infertilidad ya que cualquier paciente que tenga alterados alguno de los parámetros del seminograma puede tener un cierto grado de infertilidad, evidentemente cuantos más parámetros estén alterados y más grave sea esta alteración peor será la infertilidad.
Existe una situación en la cual existe una ausencia total de espermatozoides en el eyaculado conocida como azoospermia, en este caso diremos que el paciente es estéril.
Por otro lado puede darse la situación en la que todos los parámetros del seminograma son normales , pero la pareja es incapaz de concebir un bebe, esto puede deberse a que exista una alteración en la mujer o bien sin que exista ninguna alteración en ninguno de los dos miembros de la pareja, si pueden existir patologías que dificulten la concepción o la implantación del embrión o su posterior desarrollo , teniendo como resultado el mismo, es decir , la falta de conseguir un embarazo.
Generalmente iniciamos una consulta de infertilidad cuando después de 12-18 meses de intento de conseguir un embarazo este no se produce.
En el caso del varón existe una serie de medidas iniciales que se deben evaluar:
- Historia clínica: en muchas ocasiones una historia clínica detallada puede mostrarnos enfermedades como paperas en la infancia o la edad adulta, criptorquidia, etc. que puede afectar a la fertilidad del varón, en otros casos ocurre que la toma de determinadas sustancias hormonales o productos que ayudan al desarrollo muscular pueden afectar a la fertilidad, de igual modo la ingesta de alcohol y determinadas sustancias pueden afectar a estos procesos.
- Una exploración física general y de los genitales en particular, nos puede informar sobre el tamaño testicular del paciente , existencia o no de testículos, la existencia de varicocele, alteraciones peneanas y uretrales, etc que pueden ayudar a explicar un proceso de infertilidad.
- El varicocele requiere una explicación a parte , ver capítulo correspondiente, pero de forma somera diremos que el varicocele está asociado a infertilidad , pero es cierto que no todos los pacientes con varicocele son infértiles y muchos de los pacientes con infertilidad no tiene varicocele, de igual modo su tratamiento no asegura recuperar la fertilidad; por lo tanto es una entidad que cuesta mucho explicar al paciente porque se hace difícil de entender como no existe una relación clara entre la causa y el efecto , así como la corrección de la causa y la mejoría del paciente; pero esta es la realidad del varicocele.
- Determinaciones analíticas: estas deben ir fundamentalmente encaminadas a descartar algún proceso relacionado con alteraciones hormonales fundamentalmente, así mismo se suele realizar una analítica básica, y por ultimo también se suele realizar determinaciones de serologías que generalmente hacen falta para cualquier proceso de reproducción asistida que vayamos a poner en marcha en un futuro.
- Seminograma: Es sin duda alguna la pieza clave en el diagnóstico de la infertilidad del varón.
Existen tres parámetros fundamentales que se estudian en el seminograma que son el recuento o número de espermatozoides totales y por mililitro.
La movilidad de los espermatozoides que se suele dividir en a,b,c o inmóviles o bien se representa por cruces +++, ++, +, inmóviles.
Por último, la morfología de los espermatozoides que hace referencia al porcentaje de espermatozoides de aspecto normal.
Las cifras de estos tres parámetros se han ido reduciendo a lo largo de los años, hoy en día hablamos de un recuento patológico cuando el paciente tiene menos de 15.000.000 por mililitro de espermatozoides; hace algunos años esta cifra era de 20 millones e incluso llego a ser de 40 millones.
En cuanto a la movilidad, es realmente importante la tipo a y be , por separado deben ser del 25% y la suma de ambas debe superar el 50%.
Por último, la morfología puede tener parámetros de normalidad variables, dependiendo del tipo de morfología que se estudie, pero en términos generales hay que superar el 4% de espermatozoides normales.
En el seminograma además se suele estudiar el ph de semen, la viscosidad, el volumen total del eyaculado, la vitalidad de los espermatozoides, entre otros.
De cara a realizar alguna técnica de reproducción asistida se suelen hace seminogramas con REM (recuperación de espermatozoides móviles) es una técnica que permite ver cuántos de los espermatozoides de un eyaculado son perfectos para la fecundación y dependiendo de la cifra se puede elegir una técnica de reproducción asistida u otra.
Tratamiento de la infertilidad masculina
Lo importante de cara a un tratamiento en primer lugar es tener muy claro que a partir del año in tentando un embarazo y sin conseguirlo hay que acudir a un especialista (ginecólogo y urólogo).
En el caso del varón no existe un tratamiento específico para más del 90 % de las infertilidades (que son aquellas en las que no se encuentra una causa especifica).
Si existe una causa como obstrucción de los conductos eyaculadores, o un varicocele (aunque como ya dijimos sin una clara relación entre el tratamiento y la mejoría), o algún tipo de alteración hormonal que fuese necesario tratar, etc, deben tratarse estas causas específicas.
Cuando no se encuentra una causa especifica como anteriormente mencionamos que es en la mayoría de los casos, será necesario realizar una técnica de reproducción asistida que ya dependerá del centro en el que estemos llevando a cabo nuestro tratamiento, pero en general y de forma somera si el REM es alto se puede realizar una inseminación artificial, si en medio bajo se puede realizar una fecundación in vitro y si casi no existen espermatozoides habrá que realizar una microinyección espermática acompañada o no de biopsia testicular.
Información del autor
Manuel Fernández Arjona
Especialista en Urología
Hospital Universitario del Henares
Coslada