Cistitis

¿Qué es?

Comprende un conjunto de síntomas provocados cuando hay una inflamación aguda de la vejiga (1):

Es más frecuente en mujeres que en hombres.

Casi la mitad de las mujeres (50%) pueden tener un episodio de cistitis en su vida.

¿Por qué se producen?

Las infecciones urinarias habitualmente se producen porque las bacterias ascienden desde un reservorio fecal favorecido por una disminución de los mecanismos de defensa de las personas y/o por un aumento de la agresividad de las bacterias. Es un problema muy frecuente que afecta tanto a hombres como a mujeres (1).

Se considera que las cistitis son infecciones urinarias de repetición cuando se tienen 2 o más episodios en los últimos 6 meses de vida o 3 o más en el último año(3).

La mayoría de estas infecciones (hasta un 85%) se producen por la bacteria Escherichia coli (E.coli) aunque también puede ser por otras bacterias (2).

Una vez que un paciente ha tenido una infección de orina, es mucho más probable que nuevamente tenga infección de orina (3). Existen determinadas circunstancias que predisponen a tener una infección de orina (2,3):

Mujeres jóvenes o pre-menopáusicas

Mujeres post-menopáusicas

  • Actividad sexual
  • Uso espermicidas
  • Nueva pareja sexual
  • Antecedentes de infección de orina en la madre
  • Historia de infección urinaria en la infancia
  • Grupo sanguíneo
  • Historia de infección de orina antes de la menopausia
  • Incontinencia de orina
  • Prolapso de vejiga
  • Atrofia vaginal por falta de estrógenos
  • Aumento del residuo de orina después de la micción
  • Grupo sanguíneo
  • Estado funcional y deterioro en ancianos ingresados en residencias o centros crónicos

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico de la cistitis aguda no complicada se puede hacer con alta probabilidad basada en una historia clínica basada en los síntomas y la ausencia de secreción vaginal, aunque en mujeres ancianas los síntomas genitourinarios no necesariamente están relacionados con la cistitis (3).

En los casos en los que el diagnóstico no esté claro, realizar un análisis de orina mediante una tira reactiva puede servir de ayuda (3). En los casos en los que no haya una presentación típica o que no mejoran con el tratamiento debe hacerse al menos un cultivo de orina (2).

En pacientes que presentan síntomas de cistitis, un recuento de bacterias igual o superior a 1000 por mililitro (≥103 ufc/ml) confirma el diagnóstico microbiológico (3).

Un recuento de bacterias igual o superior a 1000 por mililitro de orina confirma la infección siempre y cuando existan síntomas.
No es obligatorio realizar un siempre un cultivo de orina, pero sí debe considerarse si las infecciones son muy repetidas o si el paciente padece enfermedades crónicas.

En la mayoría de casos no se necesitan pruebas de imagen para el diagnóstico de las infecciones de orina puesto que con los hallazgos clínicos y microbiológicos es suficiente para realizar un correcto diagnostico y tratamiento.

La ecografía es una prueba no invasiva, fácil de realizar y rápida, especialmente útil en

  • embarazadas(2)
  • pacientes en los que la presencia de bacterias persiste pese a un adecuado tratamiento o en los que hay una rápida recurrencia de la infección debido a anomalías que causan dicha persistencia bacteriana (1,2)
  • presencia de sangre en orina en pacientes con infección de orina(2)
  • pielonefritis aguda(2)

¿Cuándo y en qué momento?

El cambio en determinados hábitos puede influir en la remisión de las infecciones de orina por lo que se recomienda mantener unos hábitos de vida saludables (2):

En el tratamiento de las cistitis se recomienda el uso de antibiótico, porque está demostrado que el éxito clínico es considerablemente mayor.

La elección del antibiótico debe realizarse en base a una serie de premisas:

  • El tipo de bacteria que provoca la infección y su grado de agresividad
  • Tolerancia
  • Efectos adversos
  • Coste y disponibilidad (3)

Clásicamente, las pautas de tratamiento han ido disminuyendo su duración, pasando de regímenes de cobertura antibiótica de 7 días a 3 días y posteriormente a un día. Lo que se ha pretendido con la disminución de los días de tratamiento es mejorar el cumplimiento, reducir costes y disminuir la frecuencia de las reacciones adversas. Por tanto, es imprescindible seguir todas las instrucciones en cuanto a dosis y duración del tratamiento, y no interrumpirlo aunque desaparezcan los síntomas de la enfermedad.

La toma de antibiótico debe realizarse bajo la supervisión y/o indicación de un profesional de salud. Si usted es alérgico a algún antibiótico, hágaselo saber a su médico. Es posible que en caso de tener una cistitis, su médico le recomiende una de las siguientes opciones de tratamiento (2):

Primera elección Fosfomicina trometamol 3 gramos una dosis
De segunda elección Sulfametoxazol-trimetoprim cada 12 horas, 3 días
Norfloxacino cada 12 horas, 3 días
Ciprofloxacino cada 12 horas, 3 días
Amoxicilina/ácido clavulánico cada 8 horas, 5 días
Cefixima cada 24 horas, 3 días
De tercera elección Nitrofurantoina cada 8 horas, 5-7 días

Algunos antibióticos pueden producir efectos adversos indeseados ya que alteran y deterioran la flora vaginal e intestinal, favoreciendo que otros microorganismos patógenos ocupen el lugar de los que son beneficiosos para el organismo.

Conservar la medicación sobrante aumenta el riesgo de utilización inadecuada porque muchas veces el paciente decide automedicarse, además de que el medicamento puede estar caducado o en malas condiciones de conservación. Tampoco deber utilizar ni recomendar el uso de medicación sobrante en su botiquín para tratar a otras personas aunque esté convencido de que los síntomas son los mismos. Es posible que síntomas aparentemente iguales escondan problemas de salud diferentes.

Referencias

  1. McDougal P, Wein A, Kavoussi L, Novick A, Partin A, Peters C, et al. Campbell-Walsh Urology 10th. 2011. 704 p.
  2. Prieto L, Esteban M, Salinas J, Adot JM, Arlandis S, Peri L, et al. Documento de consenso de la Asociación Española de Urología en el manejo de las infecciones del tracto urinario recurrentes no complicadas. Actas Urol Esp. 2015;39(6):339–48.
  3. G. Bonkat, R. Pickard, R. Bartoletti, T. Cai, F. Bruyère, S.E. Geerlings, B. Köves, F. Wagenlehner, A. Pilatz, B. Pradere RV. Guidelines on Urological Infections. European Association of Urology. [Internet]. 2018. Available from: http://uroweb.org/guideline/urological-infections/

Información del Autor

Leticia López Martín
Especialista en Urología
Doctor en Medicina
Unidad de Urología Funcional
Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz
Madrid